cuando: del julio a noviembre (2009)
donde: Buenos Aires
Video 10.10 es un programa destinado a aquellos artistas que realicen una práctica exclusiva en este soporte, como a aquellos que proviniendo de otras disciplinas encuentren en el video el medio adecuado para la realización de algunas de sus piezas.
>>Características
Inicio: julio del 2009 hasta noviembre inclusive
Formato: 10 encuentros, 10 integrantes por grupo.
Frecuencia: 2 encuentros mensuales de 4 horas cada uno
Sede: galería Arte x Arte, Lavalleja 1062 [Capital Federal]
>>Objetivos
Desarrollar una práctica de análisis y seguimiento de cada proyecto, ubicando como eje el vínculo entre idea – concepto y estructura – propuesta estética. El aspecto técnico es siempre una consecuencia de estas decisiones.
Reflexionar sobre la obra propia y sobre la producción de los integrantes del grupo, entendiendo que sólo a partir de este ejercicio, en forma conciente y crítica, tanto desde lo individual como desde lo social, se logra un elemento de control sobre el proceso de producción, confirmando o desestimando las decisiones tomadas en cada etapa para sostener o modificar los pasos transitados desde la idea hacia la realización.
Fomentar la discusión y el intercambio de ideas, considerando a esta dinámica como un ingrediente indispensable y enriquecedor en este tipo de encuentros. Coincidir o disentir pero siempre desde la fundamentación.
Encontrar un lenguaje audiovisual propio, singular, en el camino de la experimentación que históricamente ha sido el punto de partida desde el cual se han producido las piezas más interesantes. Transitar los bordes, reemplazar lo obvio por lo ambiguo, inquietar en lugar de conformar, abrir en lugar de cerrar.
Orientar nuestra mirada sobre la cotidianeidad que nos rodea y sobre la propia experiencia, porque ellas son genuinas e insustituibles productoras de ideas y de imágenes, descubrir lo relevante en lo individual. Aferrarse a los grandes enunciados teóricos, filosóficos, éticos o ideológicos es siempre peligroso.
El trabajo de taller estará apoyado por el visionado crítico de piezas de artistas consagrados o emergentes seleccionadas como referencias para los distintos proyectos, ya sea por su temática, su narrativa, o su estética, tanto por sus similitudes como por sus diferencias.
Se considerará, según las necesidades que surjan de la práctica grupal, la inclusión de profesionales del medio audiovisual con el fin de que aporten desde lo técnico, lo crítico o lo artístico, al desarrollo de cada uno de los proyectos en curso.
Como bibliografía se considerará la lectura de una selección de textos breves como un modo de facilitar y enriquecer el intercambio.
>>Requisitos
Los artistas postulantes deberán presentar para su inscripción una carpeta que contenga:
A- Curriculum vitae
B- un CD o DVD que incluya:
1- los videos del artista acompañados de una breve sinopsis.
2- el proyecto que desarrollará en el taller acompañado de una síntesis conceptual, y de la fundamentación de la propuesta estética.
3- las obras que considere relevante presentar cualquiera sea su soporte
Por consultas vinculadas al programa
Contacto: Sara Fried
mediapolis@datamarkets.com.ar
Por consultas vinculadas a la inscripción
Contacto: Roxana Miguel
4773 2738 de 13hs a 18hs
roxanamiguel@fibertel.com.ar
>>Algunas consideraciones sobre el video
Desde finales de los años sesenta, cuando el video apareció en la escena del arte como un híbrido (mezcla de diferentes expresiones como el teatro, la música, la danza, la literatura), ha desempeñado un papel importante para los artistas en sus búsquedas individuales y sociales, proporcionándoles una manera única de capturar el espacio y el tiempo reales. El video cuenta con una interesante posibilidad expresiva para la búsqueda de un nuevo lenguaje, y de una nueva narrativa en donde, históricamente, la experimentación ha jugado un papel fundamental.
Cuando el video era analógico y la edición era lineal, la cinta contenía frames, que podían ser leídos como una captura que representaba la realidad, en la era digital las imágenes ya no son necesariamente un correlato de lo real ni su representación, las imágenes, incluyendo las fotográficas, pasaron al estatuto de archivos posibles de ser manipulados en una edición no lineal. En muchos casos ni siquiera hay captura, y en otros fueron realizadas por equipos menos convencionales como cámaras web o celulares.
El mestizaje de imágenes, es decir la disolución de las fronteras formales y materiales entre los soportes y los lenguajes [Arlindo Machado, El Arte Transgénico, CCRR] se ha transformado en un recurso habitual de los artistas audiovisuales que en la actualidad puede producir videos en cualquier computadora con programas más o menos sencillos.
Los espacios de exhibición, que otrora fueran exclusivamente festivales y muestras específicas, han abierto el paso a museos, galerías o bienales donde las piezas en video conviven y dialogan con otro tipo de obras incluyéndose en el territorio del arte contemporáneo. En consecuencia el video rara vez se verá en un cuarto oscuro silencioso.
A medida que avanza la década, el medio ha ido adoptando una tecnología cada vez más sofisticada, dando lugar a complejas instalaciones. El video expandido proyecta al espectador a universos que trascienden los límites de los espacios materiales.
El espectáculo, la publicidad y el cine hollywoodense ejercitan al límite las destrezas estéticas y los fuegos artificiales que producen estos desarrollos tecnológicos. El desafío no está en el uso o acceso a estas tecnologías de avanzada, el desafío para los artistas está en la producción de ideas, de conceptos.
>> Sara Fried / reseña biográfica
Arquitecta y artista audiovisual pionera en la realización experimental. Su obra videográfica se inicia a finales de los 80. Sus videos han sido galardonados con numerosos premios y seleccionados en los principales Festivales y Muestras Internacionales y Nacionales ocupando un importante lugar en la historia del video arte argentino. Fue invitada a España, Suiza, Alemania, Bélgica, Estados Unidos, Francia, Portugal, etc. acompañando su obra. En 1993 fue ganadora de la Beca Taller de Perfeccionamiento y finalista del Concurso para Becas y Subsidios a la Creación, otorgadas por la Fundación Antorchas de la Argentina en colaboración con las Fundaciones Mac Arthur y Rockefeller.
Es directora de Cibertronic, la revista on line de Artes Mediáticas de la Universidad Nacional de Tres de Febrero [www.untref.edu.ar/cibertronic] y profesora de la Universidad del Cine en Técnicas Audiovisuales desde 1996. Fue docente de la FADU/UBA en las materias de Diseño y Semiología.
Participó como jurado en varias ocasiones para el Museo Nacional de Bellas Artes, Centro Cultural de España, CAYC, Goethe Institut, entre otros.
Desde el 2000 su interés se ha expandido fuera de los límites de la pantalla del monitor experimentando nuevos formatos y soportes en obras por las que ha recibido el Segundo Premio en Nuevas Tecnologías del Salón Nacional 2003, una Mención Honorífica en la Bienal de Fotografía Arte x Arte, 2008, fue seleccionada en la Biennal de Fotografía de Vic, España, 2007, XII Premio Federico Jorge Klemm a las Artes Visuales, Salón Nacional de Rosario Castagnino/MACRO, Concurso de Fotografía Contemporánea de la Fundación Deloitte, 2008, y recientemente han integrado las muestras Mulier, Mulieris en el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Alicante, España, y Plataforma MUNTREF en el Museo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, 2009.
Vía | lista iberoamerica-act