del 28 de julio al 4 de agosto, en Fortaleza, Brasil
Después de casi dos décadas entre los mayores festivales de cine brasileño, el Cine Ceará viene consolidando su creciente importancia para el cine iberoamericano.
En un contexto donde lo usual es reciclar una lista predecible de películas para la misma audiencia “gourmet” que viaja invitada de festival en festival, el Cine Ceará se destaca por contar con una amplia cobertura periodística y una fuerte afluencia de publico, con acceso libre a todas sus secciones. Aunque quizás, lo más interesante del Cine Ceará sea su peculiar capilaridad con la ciudad y con todas las manifestaciones culturales que fluyen en torno a ella.
En la programación principal, está la Muestra Competitiva de Largometrajes Iberoamericanos, con un premio de 10.000 dólares a la mejor película iberoamericana; así como la ya tradicional Muestra Competitiva de Cortos Nacionales, la más popular del evento y que viene revelando año tras año nuevos talentos para el circuito nacional.
Los 8 títulos que compiten por un premio de 10.000 dólares a la mejor película iberoamericana son:
– À DERIVA de Heitor Dhalia, ficción, 2009, 103 – BRASIL
– CORAZÓN DEL TIEMPO de Alberto Cortés, ficción, 2008, 90 min – MÉXICO
– O HOMEM QUE ENGARRAFAVA NUVENS de Lírio Ferreira, documental, 2008, 105 min – BRASIL
– EL PREMIO de Alberto Chicho Durant, ficción, 2009, 92 min – PERÚ
– Haroldo Conti – Homo Viator de Miguel Mato, documental, 2008, 90 min – ARGENTINA
– LOS DIOSES ROTOS de Ernesto Daranas, ficción 2008, 96 min – CUBA
– PEQUENO BURGUÊS – FILOSOFÍA DE VIDA de Edu Mansur e Marco Mazzola, documental 2008, 70 min – BRASIL
– SE NADA MAIS DER CERTO de Jose Eduardo Belmonte, ficción, 120 min – BRASIL
Anualmente son agendados más de 20 eventos paralelos, entre los que se destacan: la muestra «Olhar do Ceará», que incentiva las producciones locales; la muestra «Cinema nos bairros», que lleva el festival para las plazas publicas de barrios periféricos; así como la sección «O Primeiro Filme a Gente Nunca Esquece» (La Primera Película Nunca se Olvida), para niños de escuelas publicas. Estos eventos sumados a las retrospectivas, seminarios, talleres y lanzamientos de libros, consiguen reunir diariamente en torno al festival a más de tres mil personas, en la cuarta mayor capital del país.
Este año está programada una sección especial llamada “Che: miradas en el tiempo” que contará con una selección heterogénea de filmes sobre el líder revolucionario, abordado desde diferentes perspectivas. Entre ellos: Che – la guerrilla; segunda parte (inédita comercialmente en Brasil) del biopic de Steven Soderbergh, que abrirá el festival con la presencia confirmada de algunos de los actores principales.
Entre los panelistas estarán: Fernando Birri, patriarca del cine latinoamericano y director de Mi Hijo el Che (1985), el brasileño Douglas Duarte, director del celebrado Personal Che (2007), el argentino Carlos Pronzato con su largo documental Carabina M2, un arma americana sobre el arma que mató a Guevara y Héctor Cruz Sandoval (EUA) realizador del multi-premiado documental Kordavision, sobre el fotógrafo que tomó la foto del Che que recorrió el mundo.
También en el programa está el homenaje a los 50 años del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), que contará con la presencia de su director, Omar González y una muestra especial de animación de Juan Padrón.
El homenajeado especial del festival es Luis Carlos Gutiérrez -alias Fisín- el dentista que alteró el rostro del Che para que pudiera infiltrarse de incógnito en la guerrilla en el Congo y en Bolivia. Fisín, que con sus 90 años es hoy una leyenda viva, viajará especialmente desde Cuba para el evento.
foto: Andy Warhol – Che Guevara. 1962
Asesoría Prensa Internacional:
Patricia Martin – Intermedi@rte